Entre Dos Mundos Radioshow

Programa radial conducido por la licenciada Karla Ávila.

Demos

Distintos trabajos de locución realizados por la licenciada Karla Ávila.

Activismo Ciudadano

Poner en práctica el valor de la solidaridad es #CuestiónDeHumanidad

Centro de Justicia y Paz

Valores democráticos y Derechos Humanos que promuevan la cultura de paz, el respeto y el entendimiento.

#HeteroAliada que brinda una #MiradaDeRespeto

Orientación que ayuda a promover la igualdad de los Derechos Humanos para la comunidad sexodiversa.

Red Naranja Venezuela

Por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

lunes, 21 de octubre de 2019

Fronteras: Historias de los que huyen


En Venezuela, no hubo un desastre natural ni una guerra entre dos bandos armados. En nuestro país, la catástrofe se generó por las pésimas decisiones políticas, tomadas desde el poder gubernamental desde el año 1999 o quizás antes, es decir, ha sido una tragedia causada por el ser humano pero en términos políticos. Es un campo de batalla de ideologías y extremismos en el reino del socialismo del siglo XXI.


FOTO: Karla Ávila M.

Parece una especie de guerra moderna entre los corruptos y los más corruptos; un sinfín de carencias y violaciones a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA); una decadente calidad de vida perpetuada en el tiempo, que hace que quienes sobreviven en Venezuela se vean obligados a migrar forzosamente.

Es allí, en esa encrucijada de sentimientos, emociones, raciocinios, obsesiones, leyes y costumbres, que se abre el debate: ¿Son los migrantes venezolanos personas con necesidad de protección internacional?, quienes migran forzosamente de Venezuela a otros países ¿Deberían tener el estatus de refugiados en los países receptores?

La opinión pública usa ambos términos; los de: refugiado y migrante, como si se tratara de lo mismo, pero si nos remitimos estrictamente a la definición de refugiado según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) del 14 de diciembre de 1950, dice lo siguiente: “Cualquier persona que, como resultado de acontecimientos ocurridos antes del 1º de enero de 1951 y debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad u opinión política, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores o de razones que no sean de mera conveniencia personal, no quiera acogerse a la protección de ese país o que por carecer de nacionalidad y estar fuera del país donde antes tenía su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores o de razones que no sean de mera conveniencia personal, no quiera regresar a él.”

Mientras que el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas se refiere a migrante como: “alguien que ha residido en un país extranjero durante más de un año independientemente de las causas de su traslado, voluntario o involuntario, o de los medios utilizados, legales u otros.”


Folleto de ACNUR en Venezuela. FOTO: Karla Ávila M.


Al no existir una definición jurídicamente convenida internacionalmente, es entonces cuando se desata el debate entre países con migración forzada y países receptores de dichos migrantes, personas que en su mayoría escapan de regímenes que violan sus derechos, por lo que se ven obligados a salir del territorio para poder sobrevivir en otras naciones.

Sin embargo, debido al deterioro de la situación política, económica, de derechos humanos, y humanitaria por la que pasa Venezuela, ACNUR emitió una nota actualizada el 21 de mayo de 2019, donde expresa que: “La mayoría de las personas que huyen de Venezuela necesitan protección como refugiadas. ACNUR reitera su llamado a los Estados para que permitan el acceso de los venezolanos y venezolanas a su territorio y la provisión de protección y estándares adecuados, destacando la necesidad fundamental de seguridad y libertad de las personas que se ven obligadas a huir para salvar sus vidas.”, lo que ha generado una álgida disputa a nivel suramericano en cuanto a dar dicho estatus o no, a quienes salen de Venezuela en condiciones que asfixian la dignidad humana.

Esas condiciones son las que hacen a los venezolanos aún más vulnerables que cualquier migrante que decide irse voluntariamente por un mejor bienestar y no porque huyen de un Estado opresor que no garantiza la vida.

Al respeto, el abogado Alí Daniels, director del Observatorio “Acceso a la Justicia, comenta lo siguiente: “El derecho internacional asiste al caso venezolano, obviamente distinguiendo lo que es migrante y lo que es un refugiado, efectivamente el migrante cambia lugar de residencia a otro país por razones de mejoramiento personal, económicas o las que sea, esas no son personas refugiadas sino personas que están sujetas a las leyes de migración de los países que los reciben. Hay venezolanos que están en ese caso pero son la minoría de los que se van a vivir a otros países.

El tema está en la condición de refugio de la convención del año 1953, allí dice que toda persona es refugiada si huye de su país por razones de raza, religión, etcétera. Entonces una persona que se está muriendo de hambre en Venezuela o no tiene medicinas, o alguien que no tiene como sostener económicamente a su familia, por lógica se presume que no se está persiguiendo, por lo tanto no le correspondería el trato de refugiado.

No obstante, el convenio de refugio no es el único instrumento internacional que existe, también está la Declaración de Cartagena la cual no se estableció como un tratado, así que desde el punto de vista jurídico es ahí donde comienzan los problemas porque es una simple declaración. En el caso de esa declaración, se hizo sobre todo para poder darle un lugar ciertos migrantes, se forjó para acoger migrantes argentinos y chilenos, donde no se podía decir que esa persona en particular estaba siendo perseguida, entonces para no tener que estar yendo caso por caso, por ejemplo, si una persona decía que venía de un país donde habían graves violaciones a los derechos humanos, pues, no tenía que evaluarse caso por caso, de ese modo hacer paralelismo con la convención de refugio, por ejemplo, en el caso de Siria, Europa no discute si las personas que huyen de Siria son refugiados o no, porque están en un país en guerra, entonces, al estar en un país en guerra ya no hay necesidad de probar a cada persona individualmente.”


Folleto de ACNUR en Venezuela. FOTO: Karla Ávila M.


En Ciudad Guayana, el Centro de Investigaciones para la educación, la productividad y la vida (CIEPV), organizó un taller de capacitación dirigido a periodistas, locutores y trabajadores relacionados con medios de comunicación para enseñar técnicas de abordaje a estos temas sociales; en el caso particular de cobertura de casos de Personas con Necesidad de Protección Internacional (PNPI) para comprender la parte racional y emocional de lo que se observa ante la realidad de personas vulnerables, mediante delimitaciones del contexto, la elaboración de hipótesis lo más cercanas a la realidad y finalmente tener congruencia entre lo que se dice y lo que se ve, de ese modo, presentar un periodismo más humano y menos mecánico.


Material informativo sobre refugiados. 
FOTO: Karla Ávila M.


La periodista investigadora, Kristy López, comenta al respecto: “No debemos perder la capacidad de asombro. Toda pieza de periodismo es una edición de la realidad, la verdad duele, cuesta; ubicar la verdad exige un esfuerzo para el matiz. Cuando se aborda a una víctima para una entrevista, hay dejarla que cuente su historia, se debe desarrollar una exploración o intercambio, para ello debemos escuchar sin interrumpir, también saber hacer las preguntas adecuadas en el momento oportuno. Es importante fijarse en la congruencia con lo verbal y lo no verbal.”
Kristy López explica técnicas de abordaje periodístico. FOTO: Karla Ávila M.


Por otro lado, la periodista Adriana Adrián, hizo referencia a lo siguiente: “Ante la cobertura de temas sociales, debemos comprender que estamos ante personas vulnerables que merecen un tratamiento especial. Es por ello muy significativo en estos casos, el respeto y entendimiento hacia las víctimas, eso es fomentar la cultura de paz a través del periodismo.” Asimismo destacó las diferencias entre Personas con Necesidad de Protección Internacional (PNPI), refugiados y migrantes o desplazados. 

Información suministrada en el taller sobre cobertura de casos de Personas con Necesidad de Protección Internacional (PNPI). FOTO: Karla Ávila M.



Participantes del taller sobre cobertura de casos de Personas con Necesidad de Protección Internacional (PNPI). FOTO: Cortesía UCAB Guayana.

Otra de las aristas de esta problemática es la carencia económica, lo que  sirve como anzuelo de criminales organizados para captar a mujeres, adolescentes y niñas, lo que ubica a las venezolanas como migrantes en mayor vulnerabilidad y riesgo de ser captadas, trasladadas, explotadas sexual y  laboralmente, como también una posible mendicidad forzada en tierras extranjeras. 

La abogada, Dorennys Angulo, directora de la Organización Éxodo, señala a Colombia, México y España como los países que lideran la lista de principales puntos para atraer venezolanas que luego serían víctimas de explotación sexual.


Folleto de ACNUR en Venezuela. FOTO: Karla Ávila M.


“En primer lugar son vulnerables en los contextos migratorios en la medida en que pueden ser víctimas de abusos, acosos, violencia sexual, cosa que aún cuando los hombres también podrían ser víctimas de acoso o abuso sexual, las mujeres lo son en su mayoría porque estos abusos provienen generalmente por parte de los cuerpos de seguridad que son quienes pueden permitirles o negarles al acceso a los países receptores, y los cuerpos de seguridad están en su mayoría ocupados por hombres, entonces las mujeres somos más susceptibles, en cuanto, no tenemos el poder que tienen estos hombres para permitir el acceso de esas mujeres a dichos territorios, o como se trata de que las políticas migratorias son absolutamente discrecionales y nuevamente, quienes ejercen y ejecutan estas políticas son estos hombres, entonces las mujeres por patrones de género nos vemos en una situación de ser mayor susceptibles; teniendo o no teniendo los papeles en regla, porque el funcionario tiene tal potestad que puede exigir a cambio alguna situación de abuso sexual por el hecho de ser mujer.

En contextos migratorios masivos, pues, es una posibilidad, es un riesgo, porque ante tantas personas, existe menos control frente a la actuación de los funcionarios. ¿Requieren estas personas ser tratadas como PNPI? Pues depende, porque si una mujer migra hacia otra patria, una de las posibilidades por las que migre hacia ese otro país es que ella esté tratando de resguardar su vida producto de que en su nación de origen, ella está sufriendo situaciones de violencia de género que la han llevado a que por ejemplo, habiendo agotado los recursos internos, como lo son: poner la denuncia, recibir medidas de protección y todo lo demás, aún así sentir que su vida corre peligro por parte de su agresor y decidir tomar la vía de irse a otro país para resguardar su vida, en ese caso particular, la mujer por razones de violencia de género tiene necesidad de recibir una protección internacional en ese otro país porque la razón que la motiva a migrar es una razón que viene originada por el hecho de ella ser mujer.


Folleto del Grupo Social CESAP en Venezuela. FOTO: Karla Ávila M.

Del resto, si es una mujer y se encuentra en situaciones que por ejemplo, no huye por violencia de género pero se encuentra embarazada o se encuentra en situación de salud complicada, aplica a una protección internacional pero los motivos por los cuales está aplicando son distintos al caso anterior, allí tendrían que ver con razones humanitarias, tiene que ver con otro tipo de motivación para la cual la persona se anima a emprender el proceso migratorio.

En situaciones de los contextos migratorios y migración forzada hemos evidenciado que se potencian los casos donde hay flujos migratorios mixtos, donde dentro de la frontera pueden estar concurriendo personas con distintos perfiles migratorios, entre ellos, personas refugiadas, migrantes por situaciones de salud muy complicadas, mujeres embarazadas, todas estas que describimos anteriormente se presentan en los contextos migratorios masivos y que es ciertamente complicado determinar cual es el perfil de cada una, sin embargo se han hecho grandes esfuerzos a partir de las acciones que han tomado muchas agencias de Naciones Unidas y Organizaciones Internacionales que están atendiendo a esta población para que continúen su camino, sobre todo los que atraviesan países por vía terrestre o marítima, para poder atender las situaciones de emergencia, simplemente darles la comida, cobijo y resguardo para que continúen el viaje.

Esto lo vi en Ecuador, con UNICEF, HIAS, ACNUR, recibían a las personas en una carpa, les daban comida, abrigo, mantas para el frío, porque las personas iban sin información del clima, sin información de los documentos que debían poseer, de las distintas regulaciones, de los permisos para trabajo o de los antecedentes penales, de un montón de requisitos que tenían que tener a mano, personas que se enfrentaban a una situación sin poseer absolutamente nada, en algunos casos, apenas con un morral con poca ropa. Es lo que hemos podido evidenciar.
Angelina Jolie / Folleto de ACNUR en Venezuela. FOTO: Karla Ávila M.
Por supuesto, ante todo este cúmulo de situaciones de necesidad y vulnerabilidad las redes de trata tienen el ojo puesto en estas personas que migran porque es perfecto para venderse como la gran solución a esos problemas, ofreciendo oportunidades para pasar las fronteras fácilmente, posibilidades de conseguir papeles, conseguir cualquier cosa que les haga falta y los venezolanos somos propensos a que otras personas nos solucionen los problemas; que si hacer trámites con gestores, a dar esa confianza absoluta de darle los papeles a alguien para que se lo solucione, y en esto hay que tener mucho cuidado con las redes de trata que han estudiado su mercado, que cuentan con poderío económico y que están al acecho de buscar personas.
Folleto de ACNUR en Venezuela. FOTO: Karla Ávila M.


Entonces, este contexto es un nicho de mercado o una situación idónea que se le presenta a esas redes muy favorable para captar personas de la nacionalidad venezolana, es por ello que hay que poner especial atención en los factores de prevención para que la gente, si va a viajar, tenga al menos la previsión de tomar la mayoría de documentos que pueda llevarse en regla.

Es decir, tener la mayoría de elementos que sirvan para tener información de dónde acudir, cómo deben estar identificados los funcionarios, qué deben hacer en casos de emergencias, a quién pueden llamar, dónde se encuentran las embajadas de sus países en caso que tengan que hacer alguna reclamación o en caso que algunos de los funcionarios los atiendan mal, la ubicación de las oficinas en las que puedan poner las denuncias respectivas, por supuesto a la hora de necesitar atención inmediata, poder ubicar la Cruz Roja, dónde se encuentra algún elemento que le pueda atender sin discriminación, sin importar que sea venezolano o no.

En conclusión, un buen manejo de la información necesaria para evitar la vulnerabilidad o disminuir las situaciones de vulnerabilidad en las que se encuentran muchas personas que viajan en desconocimiento de sus deberes, derechos y factores de protección.”


Folleto de ACNUR en Venezuela. FOTO: Karla Ávila M.


Hay procesos en los que las mujeres requieren de protección internacional, es en el caso de las mujeres emparentadas con hombres perseguidos por razones políticas, en circunstancias de amenazas, por ejemplo, de no conseguir al objetivo principal que es el hombre, utilizan a la familia, en particular a las mujeres cercanas a él, visto como un territorio de venganza, bajo ese contexto, estaría ligado a razones de género, usan el cuerpo de la mujer, como venganza o retaliación frente a determinadas situaciones. Esta sería otra de las formas de persecución que ameritarían una respuesta internacional de protección, que en teoría viene ocasionada por violencia de género, pero esta violencia de género viene originada por el hecho de tener parentesco con personajes políticos.

De ahí la relevancia de proyectos como los de la ONG Éxodo, son importantes, ya que su enfoque hacia el respeto a los derechos humanos, no solo busca disminuir la violencia contra la mujer, también ayuda a combatir la esclavitud moderna disfrazada de espejismos de oportunidades fáciles para la mejorar situación económica de mujeres, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad.


Folleto de ACNUR en Venezuela. FOTO: Karla Ávila M.

Igualmente lo demuestra Irene Coello, quien fue gerente de Programas de la embajada británica en Venezuela; ya se han sumado unos 60 países con la idea que los Estados hagan todo lo que está a su alcance para erradicar estos flagelos a nivel mundial. Lo que decir entonces, que es un tema de interés mundial ya que traspasa las fronteras.

Es por ello que el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello, Centro de Derechos Humanos de la Universidad Metropolitana, entre otras organizaciones de la sociedad civil, activistas y defensores, posicionaron la etiqueta #NoSonMigrantes con el fin de abrir el debate en redes sociales y crear conciencia en relación a los venezolanos que se ven forzados a irse del país.

Para culminar, un pensamiento personal; en realidad, los gobiernos no serían tan poderosos si existiera más y mejor educación en Derechos Humanos. Menos educación se traduce en mayor ignorancia y en consecuencia, las esferas de poder totalitario tienen mayor alcance sobre ciudadanos que desconocen sus deberes y derechos.


FOTO: Karla Ávila M.



miércoles, 12 de junio de 2019

Mis días en Venezuela

No me imagino lo duro que fue para Anna Frank vivir lo que le ocurría. Obviamente lo mío no le llega ni a la suela de sus zapatos pero no deja de doler esta situación venezolana que sinceramente no le veo fin.

No me estoy levantando muy temprano porque escribo, programo y publico de madrugada cuando hay señal para hacerlo.
De día, si hay agua, me baño y/o lavo ropa... si no hay, pues se usa el agua del tanque para lo básico, que si lavar los platos, por ejemplo.
Comemos una o dos veces al día porque no hay para más. Entonces hacemos una buena comida principal que no siempre es al mediodía sino a mitad de tarde para que no nos vuelva a dar hambre tan temprano. Si me da mucha hambre, me tomo un litro de agua, pero entonces está el dilema del papel higiénico que se acaba rápido.
Mi hijo ya no va a la universidad, son casi 4 millones el trimestre y con lo de su diagnóstico decidimos que vamos a descansar del agite por un tiempo para recapitular a ver que carajo vamos a hacer con nuestras vidas.
Tengo momentos de llanto, momentos de rabia, momentos de tristeza, pero intento resistir lo más que pueda a pesar de la falta de comunicación, lo cual es una muerte lenta para un periodista, pues, busco los espacios para no callarme... Asisto a los eventos que me inviten, participo en lo que puedo y quiero, si no quiero, no asisto... en estos días nos regalamos ir al cine mi hijo y yo, la pasamos muy bien y eso reconforta.
Confieso que pasé meses queriendo morirme porque no le veía sentido a nada, pero gracias a la intervención profesional de psicólogos sin fronteras y la atención de 3 psicólogas (finalmente me quedé con una sola) pude comprender que no me quería morir, yo solamente quería dejar de sufrir, entonces al repensar las cosas, me ha traído un poco (bastante) de tranquilidad a pesar de mi realidad, la realidad del país y la interacción con lo poco que me rodea...
La urbanización... y me atrevo a extenderlo a gran parte de la ciudad, es tierra hostil. Por eso no me agrada mucho salir a perder tiempo. Si salgo es para hacer mis diligencias o a cosas puntuales. En la cuadra se han mudado gente rara, muy rara diría yo, otros huyen y los otros siguen con los escándalos de siempre que ahora incluyen violencia de género y sexo salvaje con amplificador para que todos los enteremos.
En cuanto a las personas, muchas se han alejado, pero muchas, y no se trata que se han ido del país, esas que están fuera de Venezuela es como si estuvieran muertas o más bien, como si yo hubiera muerto para ellas/ellos; yo me refiero a las que viven aún aquí pero están alejadas, es una especie de abstracción generalizada, nadie quiere estar con nadie, cada quien lleva una cruz.
Y si hablamos de los grupos, se han hecho tribus urbanas de los grupos de coach que no hacen coaching, los grupos de emprendedores que te cobran hasta por respirar, los grupos religiosos que satanizan a los que no están con ellos, los grupos de agencias de viaje virtuales que forman mafias de cupos para volar, los que van a los hospitales a tomar fotografías a niños que están casi muriendo para seguir con el comercio de la lástima... lo tragi-cómico es que casi todos resultan extremistas y no dan cabida al discernimiento racional, más bien buscan personas sumisas para sacarle los pocos reales que tienen, solamente para vivir de eso... Y por favor, no se ofenda si esa no es su práctica, yo no me refiero a todos, me refiero a algunos que proliferan por ahí... si detallan, verán que hay un gentío haciendo lo mismo y puedo comprender que posiblemente sea para evadir la realidad, para no sufrir... es posible que sea un mecanismo de defensa.
En cuando a mi salud, pues, no sé... hay días buenos y otros no tanto, tengo muchas alergias, volvieron mis dolores muy fuertes de la fibromialgia, me empezó la presbicia, no veo bien. Desde hace un mes tengo entumecimiento de mis manos, pero sobre todo la derecha, esta última semana no podía mover el dedo índice, de noche (cuando logro dormir) me levanto con los dedos de las manos y pies dormidos, también me pasó con el paladar. Lo atribuyo a la falta de oxigenación porque de noche no puedo respirar bien, mis cornetes están muy grandes y la operación en Caracas es muy costosa.
A todas estas, muchas personas creen que yo soy algo así como Malula Concejal, que soy una luchadora social que vivirá los próximos 50 años haciendo voluntariado las 24 horas del día, ayudando sin recibir ni las gracias y trabajando gratis. Pues no, están confundidos, si bien es cierto que amo servir, que quiero aportar a mi país, también es cierto que yo necesito dinero para vivir, por lo que no puedo seguir ayudando sin límites. Si no pongo coto, si no pongo pautas, las personas no me respetarán ni como persona, ni como profesional. De hecho, hay unas mujeres que por ponerles ese límite (dejar de hacerles favores), se han dado la tarea de desprestigiarme en el pueblo. Sin embargo, eso no me preocupa ni me detiene, al contrario, será mi labor profesional la que hablará por mí.
Para finalizar debo decir que la vida ha dado un giro fuerte, muy violento... Y en ese giro me he topado con desconocidos que al brindarme su humanidad se han hecho amigos, por supuesto, también personas que me han visto crecer...
Me he conseguido con una profesora fabulosa, aquella que yo le sacaba mala nota, pues ahora me dona medicinas para que mi corazón funcione mejor; me he topado con una hermana compañera de derechos humanos que desde fuera del país, me ha brindado su mano para seguir adelante en medio del caos venezolano; también una hermana de vida que hace un esfuerzo grande por contribuir en algo para Gabo; otra amiga que cuando viaja, hace el favor de convertirse en puente para que las cosas me lleguen.
Encontré que a través de lo que escribo hay personas que se identifican conmigo, desde la madre patria o desde Perú, en la medida de sus posibilidades, me ayudan con mis hormonas para que mis ovarios funcionen mejor. Es conmovedor contar con unos pocos amigos...
La primera vez que me llegó la cajita de medicinas lloré como loca, no lo podía creer, primero que llegara todo sano y salvo, segundo, que se tomaran la tarea de ayudarme y finalmente que estemos pasando por esta situación tan bochornosa.
Atrás quedaron las faltas de respeto de personas por quien yo metía mis manos en el fuego, que pidiéndome fotos de mi refrigerador para ver si de verdad no teníamos comida en casa, se burlaban de nuestra situación. De ese tipo de personas no quise saber más, y no se trata de hacer una lista negra de personas, se trata de respeto por mí misma, no lo merezco. Igualmente aquellas que me escribieron voluntariamente para ofrecerme ayuda y aún la sigo esperando... simplemente me alejé, ya sufre uno con lo de aquí como para estar de masoquista con sufrimiento adicional por la actitud de alguien que no comprende la situación venezolana. ¡Qué va!, que vayan a otro lado a burlarse o chismear con la desgracia ajena. Conmigo no cuenten para alimentar su ego.
En fin... no me quejo, soy descriptiva...
¡Seguiremos adelante! No queda de otra...
KAM

BOLÍVAR: PENURIAS DE UNA ZONA RICA


A continuación mi artículo sobre los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), en esta oportunidad destacando la situación de Servicios Básicos en el estado Bolívar, Venezuela.
Dicho artículo forma parte de la más reciente publicación de Amnistía Internacional en Venezuela, organización fundada en 1961, presente en más de 150 países y territorios, donde trabajan con independencia política, económica y religiosa.


REVISTA BOLÍVAR ARRASADO: VULNERACIÓN DE DERECHOS EN UN ESTADO RICO 

La publicación de la revista en digital completa (41 páginas), la pueden descargar en el siguiente link: Publicación completa
Les invito a compartir, no solamente mi artículo sino también el trabajo de investigación de Amnistía Internacional, el cual refleja la gravedad de la crisis humanitaria compleja al sur del país.
Vista panorámica desde Alta Vista - Ciudad Guayana (2019). FOTO: Karla Avila M.

Contexto sureño
El estado Bolívar vive una situación extraordinaria que produce daños y pérdidas ambientales, económicas, sociales, materiales y humanas. Las necesidades han sobrepasado las capacidades de una región que antiguamente fue próspera.
Bladimiro Morillo (+), fundador y forjador de Ciudad Guayana, siempre comentaba sobre su llegada, hace más de cincuenta años atrás, a lo que hoy es Puerto Ordaz, la describía como un “gran monte” que gracias a la planificación de mano extranjera y criolla surgió de una selva lejana a la capital venezolana, llegando a ser referencia de desarrollo, productividad, planificación y urbanismo.
Inauguración del Muelle de la Orinoco Mining Company en 1954

San Félix, aquel puerto que floreció gracias a las importaciones y exportaciones, a orillas de la confluencia de los ríos Caroní y Orinoco (Caronoco), fue la principal base económica entre 1865 y 1909, movimiento portuario que dio pie a un gran eje de producción minera y la llegada de Iron Mines of Venezuela y la Orinoco Mining Company.

En esta zona del sur del país se alcanzaron sueños a través de metas de producción logradas por las empresas básicas, fue la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) pilar que construyó una historia de toneladas métricas de minerales que colocaron a la nación a la vanguardia de la economía mundial.

Actualmente, en el año 2019, el cambio es abismal, verdaderamente lo que ahora existe es una región deprimida, con corrupción redundante y carencia en los servicios básicos.

Es allí donde apunta el foco, en la carencia de los servicios públicos mínimos que necesitan los individuos para vivir dignamente, situación que viola los derechos humanos de los ciudadanos y motivo por el cual se han registrado más de nueve mil protestas en todo el territorio nacional, de las cuales un poco más de cuatro mil han sido por servicios básicos; en el estado Bolívar quinientas cuarenta y seis protestas hasta el mes de mayo del año en curso, según cifras del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social. 
OVCS: Situación de la conflictividad en Venezuela en mayo de 2019. [en línea] 14.06.2019. https://www.observatoriodeconflictos.org.ve/tendencias-de-la-conflictividad/mayo-culmina-con-1-541-protestas-en-todo-el-pais Consulta del 16.06 al 22.06.19

Prostesta Redoma Chilemex (2019). FOTO: Karla Avila M.


Servicios invisibles
En encuesta realizada a 114 habitantes del estado Bolívar, de los cuales 98 personas se ubican en Puerto Ordaz (86% de los preguntados) se pudo constatar, según sus valoraciones, que 97,4% de los encuestados manifestaron fallas en el suministro de gasolina, un 93% en mal servicio del aseo urbano y 89,5% ha presentado problemas con el acceso a internet.

En otros servicios hay que destacar que reportaron fallas en 87,7% del servicio de agua potable; 82,5% de los encuestados manifiestan que tienen deficiencias en alumbrado público de sus zonas residenciales; al 76,3% de esas personas, le ha fallado el servicio eléctrico residencial; un 75,4% detecta problemas graves en el asfaltado de las vías públicas.
Basura en el centro de Puerto Ordaz (2019). FOTO: Karla Avila M.
Este es el agua que sale por las tuberías de las casas en el centro de Puerto Ordaz (2019).
FOTO: Karla Avila M.

Un notable 70,2% califica negativamente el transporte público; un 68,4% tiene dificultades para obtener gas doméstico; al 68,4% le falla con alta frecuencia el servicio de telefonía celular de distintas operadoras, al igual que  una representación del 67,5% no cuenta con telefonía fija de la estatal Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV) o le ha fallado el servicio en sus hogares; el 36% de los ciudadanos también reportan botes de aguas negras o servidas en la vía pública.

“La carencia de los servicios públicos en la región ha afectado el modo de vida de sus ciudadanos; por ejemplo, el servicio de atención a emergencias 911 no funciona correctamente, el servicio policial igualmente, el de salud, el de gas doméstico, todos se han visto desmejorados. Los servicios públicos son determinantes en la vida diaria de las personas, es por ello que un grupo de mujeres hemos creado este observatorio para monitorear esta problemática, porque requerimos del apoyo del ciudadano, que denuncie sus necesidades y podamos levantar información para atender dichas carestías”, indicó Aliana Estrada, coordinadora del Observatorio de Servicios Públicos en Guayana.

No vemos luz
Existe la falsa creencia que en Ciudad Guayana nunca se va la luz porque aquí están las centrales hidroeléctricas que surten de electricidad a Venezuela, pero lo cierto es que en sectores como Nueva Chirica en San Félix, denuncian que desde hace más de veinte días no tienen energía eléctrica. Diario Primicia: 20 días sin luz en Nueva Chirica [en línea] 20.06.2019. https://primicia.com.ve/guayana/ciudad/20-dias-sin-luz-en-nueva-chirica/ Consulta del 16.06 al 22.06.19

En la encuesta anteriormente mencionada, tenemos que un 62,8% (71 personas) dicen contar parcialmente con alumbrado público en su urbanización; mientras que el 100% de los consultados manifestó haber presentado bajones de luz en sus viviendas, de los cuales, el 76,1% dicen haber sufrido algún daño a sus artefactos eléctricos, causado por las fallas del sistema los últimos 3 meses; finalmente le quitan el suministro de servicio eléctrico en sus casas al 38.9% por lo menos una vez a la semana.

Entren que caben cien
En las calles de Guayana se ve la anarquía en el servicio de transporte, se observan pocas unidades por las calles, todas ellas abarrotadas de personas, quienes antes de poder subirse a algún autobús, pasan hasta tres horas esperando para llegar a sus destinos.

A esto se le suman los atracos, tanto en las paradas como dentro de los vehículos, los altos costos de los pasajes, la interrupción de algunas rutas y la peligrosa improvisación ante el uso de las llamadas “perreras”, una suerte de cabinas en forma de jaulas andantes y los camiones de carga tipo volteo cuya función verdadera es transportar materiales de construcción, que en el pasado han causado la muerte de pasajeros. Transparencia Venezuela: En Ciudad Guayana el transporte es poco, caro y peligroso [en línea] 11.12.2017 https://transparencia.org.ve/project/ciudad-guayana-transporte-poco-caro-peligroso/ Consulta del 16.06 al 22.06.19

Yoel Navarro trabaja en Puerto Ordaz pero vive en San Félix, en varias oportunidades le ha tocado caminar más de 10 kilómetros para poder llegar a su hogar: “Mientras camino, voy rogando tener algo de suerte y que alguien compasivo se detenga para que me lleve hasta mi casa, a veces ocurren esos milagros, pero no siempre. Ese recorrido que normalmente hago en 15 minutos si voy en transporte, cuando lo hago a pie, puedo tardar hasta tres horas si le doy rápido”.

Guillotina que cercena la educación
El contexto educativo, muy poco mencionado ante la opinión pública, también se ve afectado en el ejercicio del derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes, como consecuencia del funcionamiento deficiente del mismo, ante la complejidad de la realidad actual donde podemos encontrar escuelas con servicios básicos parciales o completamente ausentes.

Hay ausentismo escolar, lo que genera que el profesorado tenga que plantear nuevas estrategias para poder culminar el año escolar con una conquista medianamente aceptable. Doris Guzmán, presidenta del Colegio Nacional de Profesores, seccional Caroní señala que existe un 50% de abandono en todos los niveles escolares. Diario Primicia: 50% de ausencia en aulas por problemas de traslado [en línea] 16.06.2019 https://primicia.com.ve/guayana/ciudad/50-de-ausencia-en-aulas-por-problemas-de-traslado/ Consulta del 16.06 al 22.06.19

Además, padres, madres y representantes comentan sobre la insuficiencia de personal docente calificado, debido a que se han visto en la necesidad de migrar forzosamente fuera del país como consecuencia de la Emergencia Humanitaria Compleja que se vive en la nación, lo que genera baja calidad académica que a mediano plazo influye en alumnos con serias dificultades en sus nociones básicas al ingresar a niveles de educación superior, ya que no logran acabar el pensum completo que les permitirá avanzar correctamente en su aprendizaje, lo que a futuro será obstáculo en sus estudios universitarios.

Calidad de vida o muerte
El sur de Venezuela se divide entre los que aman la región y apuestan a no dejar morir esta zona a punta de emprendimientos que nada tienen que ver con la minería; esas personas valientes ponen en práctica la solidaridad, organización, perseverancia, disciplina y la tan aclamada resiliencia como valores para mejorar una sociedad que ha sufrido efectos demoledores de sus capacidades esenciales; por otro lado, radicalmente opuesto, están los que crean conflictos de poder por el control de los recursos naturales y territoriales estratégicos, la violencia generalizada, corrupción, restricción de libertades e instauración de diversas mafias.

Alí Daniels, de la Organización No Gubernamental Acceso a la Justicia asevera: “Lo de los servicios públicos en Guayana, lo que demuestra es el apartheid económico y social en que se encuentra la provincia venezolana para convertir a Caracas en una escenografía donde no pasa nada, donde todo está bien. Lo de Guayana no solamente es discriminatorio, como en el resto del interior del país, sino que pone en evidencia lo perverso de este régimen que sacrifica a la mayoría del país porque Caracas mantenga su idea de fachada de un gobierno que viola constantemente los derechos humanos”.

La dinámica de vida en el interior del país no es fácil, es tan compleja como en otras zonas fronterizas de Venezuela, el nivel de impacto regional ante las restricciones de los derechos económicos, sociales y culturales debilitan a todos los ciudadanos en distintos niveles de intensidad, pero los impacta por igual.

Se ha abierto una gran brecha entre los que tienen y los que no tienen, lo cual encumbra ambos extremos. En una misma calle se puede observar la discoteca de moda de la ciudad abarrotada de carros y a menos de cinco metros la existencia de una larga fila de más de trescientos vehículos que pasan hasta tres días para poder surtirse de combustible, ese es el contraste que se vive en Guayana.

Daniels: “En Guayana se violan masiva y sistemáticamente los derechos humanos poniendo en riesgo la vida de los venezolanos, por ejemplo, ya tenemos denuncias visibilizadas por la Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la vida “Codevida” de personas con alguna condición renal a los cuales no solo se les pide que lleven los insumos para hacerse la diálisis sino que además lleven combustible para que las plantas que les dan electricidad a esos centros de salud puedan trabajar. La salud se ha privatizado, porque se ha puesto en los bolsillos de los usuarios la carga de su propia salud”:

Al sur del estado, lugar donde se ubican los municipios El Callao y Gran Sabana, cercanos a Brasil, la historia es igual o peor en cuanto a los servicios básicos, pero el tema del combustible, es lo que más afecta a los ciudadanos, ya que han llegado a pasar hasta siete días sin poder surtir a los vehículos en zonas como Tumeremo y Santa Elena de Uairén. 
Correo del Caroní: Municipios del sur de Bolívar tienen cinco días sin suministro de combustible [en línea] 16.05.2019 http://www.correodelcaroni.com/index.php/economia/2010-municipios-del-sur-de-bolivar-tienen-cinco-dias-sin-suministro-de-combustible Consulta del 16.06 al 22.06.19

 El abogado Alí Daniels concluye: “En Bolívar, adicionalmente está la economía de la minería que ha convertido al resto de la población en rehén económico de esta, en el sentido que esa actividad ha trastocado los precios y valores de los productos en ese estado, lo que hace que la carestía de la vida en la región, sea mayor al resto del país porque el oro puede más que el Bolívar Soberano”.

El mayor anhelo de los habitantes del estado Bolívar es que los servicios básicos del estado mejoren, constantemente denuncian el mal estado de sus calles, avenidas, el exceso de basura acumulada, zonas en penumbras, hogares sin gas ni internet, pero también trabajan por dar soluciones desde la ciudadanía para mejorar la situación actual. 
Diario Primicia: A la espera por servicios básicos en comunidades de Guayana [en línea] 31.01.2019  https://primicia.com.ve/especiales/a-la-espera-por-servicios-basicos-en-comunidades-de-guayana/ Consulta del 16.06 al 22.06.19

Es así como nació un movimiento de empresarios llamado Asociación de Comerciantes y Empresarios del Centro de Puerto Ordaz, quienes sumaron esfuerzos para recuperar el centro de la ciudad, comenzando con el encendido de las luces navideñas de la carrera El Palmar en diciembre de 2018.

Gabriela Mazzeriolli expresa: “En medio de tantas dificultades es importante unirnos para sacar el país adelante. Esta iniciativa no busca discusiones ni políticas, ni ideológicas, simplemente queremos unirnos para rescatar nuestras calles. Tenemos muchos proyectos por hacer”. Correo del Caroní: Empresarios se unen para recuperar y revivir el centro de Puerto Ordaz [en línea] 9.11.2018  http://www.correodelcaroni.com/index.php/ciudad/337-empresarios-se-unen-para-recuperar-y-revivir-el-centro-de-puerto-ordaz Consulta del 16.06 al 22.06.19

      Existe también otra propuesta ciudadana, es la asociación civil sin fines de lucro Frente de IntegraciónVilla Asia, conformada por un grupo de vecinos que viven en esa urbanización, los cuales se organizaron para rescatar la Plaza Gandhi y de allí se derivaron diversas jornadas de limpieza, recuperación de la zona, actividades deportivas, donación de medicinas, jornadas médicas y diversas actividades culturales que fomentan la cultura de paz y ciudadanía.

       Pedro del Moral, presidente del FIVA: “Hacemos autogestión debido a la deficiente atención de los organismos gubernamentales a quien les competen los servicios básicos de la comunidad. Aglutinamos esfuerzos para la limpieza de nuestra plaza, iluminación, corrección de fugas de agua, colaboración con graduandos de las escuelas y muchas otras. Las actividades se planifican en reuniones semanales y luego se asignan coordinadores”.

Igualmente existe un grupo de medioambientalistas llamado “Ecovoluntarios”, quienes fomentan la ecología, el reciclaje y la siembra de árboles que además de embellecer la ciudad, generan oxígeno y brindan sombra ante el calor propio de la región.

Fundación Mefri, entidad privada sin fines de lucro, sin afinidad con partidos políticos, formada por un equipo multidisciplinario, del mismo modo, busca gestionar acciones en pro del bienestar y la calidad de vida, a través de la ciudadanía, convivencia, identidad, cultura, memoria, hábitat, urbanismo, ambiente y la seguridad ciudadana.

Al final, podemos encontrar un grupo de personas que no solo desean mejor calidad de vida sino que trabajan por lograr esa meta ante las adversidades de una región que se niega a morir en la desidia de sus gobernantes.

Waldo Negrón, ingeniero y conferencista: “Vale la pena siempre seguir adelante, mi idea de Guayana para el futuro, es que tenemos que ser optimistas, lo urgente es vivir, todos conocemos los números que nos destacan como una de las regiones con mayor riquezas naturales del mundo, deberíamos ser la envidia del mundo porque somos un país agraciado por Dios, pero paralelo a eso, tenemos mucho que mejorar, hay que corregir conductas para ser mejores ciudadanos; a veces somos simplemente habitantes, gente que vive en Puerto Ordaz pero no nos comportamos como ciudadanos, solemos tener mucha improvisación, planificamos poco, nos cansamos rápido, somos impacientes, nos encanta el personalismo, el individualismo, nos falta manejo emocional, nos resistimos al cambio, todo esto hace que los recursos naturales sirvan de poco, ¿de qué sirve tener riquezas si la gente no se prepara?, ¿Es que acaso no nos merecemos un país mejor?”.


Negrón aspira ver una ciudad distinta, que crezca en amor propio, en formación y capacitación, una urbe que dé servicio a los demás, una localidad que se llene de vergüenza y salga adelante con desarrollo, recalca: “Muchos organismos no funcionan pero nos falta conducta ciudadana, hacer las cosas con calidad y desarrollar el concepto de excelencia. Si seguimos haciendo las cosas del mismo modo, tendremos resultados iguales, es predecible, tenemos una magnífica oportunidad para retarnos a nosotros mismos y exigir al gobierno pero también trabajar, comprometernos por una mejor Puerto Ordaz. Conformar equipos sólidos, promotores, seguimiento a proyectos, aliados de la sociedad civil, gente decidida, personal calificado, pensamientos de grandeza. No podemos entregarnos a la mediocridad. No solamente es un cambio de gobierno lo que nos salvará, no necesitamos petróleo sino gente de primera. Lo que hacemos hoy nos está llevando a la Puerto Ordaz que deseamos? No basta con recordar a Leopoldo Sucre Figarella, ya él no está aquí, vamos a comprometernos a ser cada uno de nosotros un Leopoldo Sucre que da lo mejor por una sobresaliente ciudad”.

¿Vale la pena? Sin duda alguna que sí; tener calidad de vida y sentirse a plenitud,  libre, alcanzar autorrealización con las necesidades básicas cubiertas, vale la pena. Ningún ser humano sometido a tantas carencias puede estar psicológicamente equilibrado para subsistir como debe ser.
Alta Vista - Ciudad Guayana (2019). FOTO: Karla Avila M.